Ovodonación
¿Qué es la FIV con óvulos donados?
La donación de óvulos es un tratamiento que ofrece la oportunidad de ser padres a pacientes que no pueden gestar un embrión por sí mismas debido a la mala calidad de los óvulos, baja reserva ovárica, pérdida de los ovarios, entre otros factores que dificultan lograr un embarazo. En la ovodonación se realiza una Fecundación in vitro (FIV) convencional o ICSI con semen de la pareja o, si es necesario, de un donante. Los óvulos provienen de mujeres menores de 30 años, previamente seleccionadas mediante una serie de exámenes físicos, clínicos y genéticos, teniendo en cuenta las características físicas de la receptora de óvulos.

La tasa de embarazo con óvulos donados es de 70%
La donación de ovulos representa el 40% de los tratamientos de reproducción asistida en el mundo.
El programa de donación de óvulos tiene más de 40 años vigente con el tratamiento de reproducción asistida.
Proceso para la donación de óvulos

1
Tratamiento para la donante de óvulos
La estimulación comienza, normalmente, en el 2º o 3º día del ciclo menstrual. Esta fase suele durar unos 10-12 días, hasta alcanzar el tamaño folicular óptimo. La punción ovárica se realiza por vía vaginal bajo una pequeña sedación a la donante previamente seleccionada. En este proceso, se sincronizan los ciclos menstruales de la donante y la receptora, preparando así el endometrio de la receptora para la recepción de los embriones.

2
Preparación endometrial para la receptora
Este tratamiento, realizado con estrógenos, prepara el endometrio de la receptora para la recepción de los embriones. Se requieren al menos dos ecografías para analizar y estudiar el endometrio, maximizando las probabilidades de éxito. Esta fase suele durar entre 12 y 14 días.

3
Fecundación in vitro y cultivo embrionario
La fecundación se realiza mediante microinyección espermática (ICSI), que consiste en la introducción de un espermatozoide dentro del óvulo de la donante utilizando una microaguja bajo un microscopio de última generación. Los embriones obtenidos permanecen en el laboratorio durante unos días hasta alcanzar el mejor momento para transferirlos, dependiendo del caso.

4
Transferencia embrionaria a la receptora
Consiste en depositar los embriones en el útero mediante una cánula muy fina introducida por el cuello uterino. Este procedimiento no es doloroso y se realiza normalmente cinco días después de la donación. Tras la transferencia, se recomienda reposo relativo y una actividad relajada al día siguiente, para luego retomar las actividades normales. Por lo general, se prescribe un tratamiento con progesterona que comienza el día de la donación y se aconseja tomar ácido fólico.

5
Prueba de embarazo
Doce días después de la transferencia embrionaria, se realiza un análisis de sangre para confirmar el embarazo. No se debe suspender la medicación sin indicación médica, independientemente del resultado. Quince días después del análisis, se realiza la primera ecografía para confirmar el embarazo y la presencia del latido cardíaco.